30/3/08

m2/h

m2/h
Cooperativa uro1.org

Muchas veces en debate político de superficie es posible escuchar frases como la siguiente: En Chile existe aún 1,5 millones de personas sin hogar (1), si bien éstas indican situaciones de carencia, y en este caso, problemas dramáticos de gravedad ineludible para un país que requiere tomar riendas sobre su futuro, en esta ocasión no será este el marca desde donde emplazaremos el debate, sino desde una pregunta que está más bien sumergida bajo aquella anterior, ¿Cuántos metros cuadrados de alberge subutilizado existen en Chile?, ¿alcanzan estos albergues subutilizados a paliar este déficit nacional indicado en este y otros usos?, o mejor aún, utilizando el marco teórico dado por Cedric Price: ¿es posible que una persona pueda dormir durante la noche en un lugar que durante el día es ocupado para otras actividades?, o más, ¿es posible —con la incorporación de dispositivos arquitectónicos— ocupar una misma infraestructura para diferentes usos en diferentes horarios? y ¿qué tipos de usos pueden llegar a ser compatibles, como para generar mixturas de usos part time albergables en una misma infraestructura? La afirmación (hipotética, por cierto) implícita en estas preguntas es la siguiente: si calculamos los metros cuadrados / hora existentes para uso secundario y terciario no ocupados durante las noches o fines de semana, sobraría m2/h, por ejemplo, para utilizar con fines residenciales o en los usos que la comunidad requiera.

La idea de introducir la variable tiempo como una de las condicionantes del diseño arquitectónico corresponde históricamente a lo planteado en la década del 60 por el arquitecto inglés Cedric Price al afirmar: Para mí, el tiempo es la cuarta dimensión, asociado a la altura, a la anchura ya la longitud (2). Este, en su proyecto del PTb (Potteries Thinkbelt) plantea el uso del antiguo sistema ferroviario abandonado de la región ceramista de North Staffordshire para montar una sistema dinámico de edificios con fines educacionales que casi literalmente podrían denominarse como una fabrica de creación de conocimiento, en donde módulos móviles para aulas, laboratorios y unidades residenciales colocadas sobre líneas férreas en desuso operarían por toda a región, combinándose y ensamblándose de acuerdo a las del momento, maniobrando y reagrupándose según estas cambiaran en el tiempo (3).

Si hacemos un cálculo de uso de un alberque mínimo obtendremos lo siguiente:

[(10 horas sueño x 9m2) * (2 de hora de baño x 3m2)] 1,5 millones de personas chilenas sin vivienda = 144 millones de m2/h de déficit de alberque en Chile.


Una oficina tradicional, entre 19:00 y 7:00 se encuentra vacía, es decir, cuenta con 12 h de infraestructura en subutilización. En Chile entre 1991 y el 2005 se construyeron 52.152.307 m2 de oficinas, industria y equipamiento público y privado (4), que todavía existe si es que no ha sido demolido. 12 h x 52 millones de m2 de sector terciario y secundario = 624 millones de m2/h de espacio secundario y terciario subutilizado diariamente, de los cuales habría que descontar, siendo conservadores, la mitad por asignación a industria de funcionamiento continuo.

Podríamos decir, entonces, que si pudiéramos utilizar los m2/h de infraestructura del sector secundario y terciario subutilizada ya sería posible eliminar todo el déficit de alberque de emergencia necesario en Chile, esto claro, si es que tuviéramos la creatividad suficiente como para pensar en sistemas o dispositivos que permitan utilizar este espacio potencial para una labor, por ejemplo, habitacional. Sin embargo, esto es sólo un ejemplo de las mixturas de uso que seria posible realizar en diferentes momentos del día a partir de los m2/h subutilizados en un país: escuelas de día — centros culturales de noche, fábricas de día — albergues para trabajadores temporales de noche, fábricas de día — escuelas industriales de noche, tiendas de día — pubs, etc.

En a China actual se produce una migración anual campo-ciudad de 20 millones de personas (5); esta migración es parte de proceso tardío de inmigración propio de una industrialización que convierte a campesinos en obreros de las fábricas que compiten en el mercado mundial por su bajo costo de mano de obra. ¿Dónde alojan estas 20 millones de personas que cada año migran a la ciudades chinas?, ¿alcanzan las políticas sociales de China a paliar este déficit? (¿si el dinamismo en las migraciones se acentúa a este nivel, no valdría a pena pensar en infraestructuras dinámicas que puedan resolver procesos de movilidad, ya sea por la vid de transformaciones versátiles de espacios que eventualmente en el futuro tendrán otros usos, o bien por la vía de albergues móviles que potencien una condición migratoria continua?). Bueno, la respuesta espontánea a esta cuestión por ahora ha sido la siguiente: una parte importante de esta población inmigrante aloja en las mismas naves industriales de las empresas que les dan trabajo, instalados durante las noches bajo las mismas máquinas que ellos operan durante el día (es posible apreciar este mismo fenómeno en algunos barrios de inmigrantes orientales como Patronato en Santiago de Chile, o en ciertos locutorios en Valencia, que por las noches son usados como alojamiento para inmigrantes), ya que estas fábricas cuentan con instalaciones sanitarias masivas, pueden paliar con éxito estos déficit. Observaciones: es posible usar como albergue espacios subutilizados durante la noche. Las fábricas en general cuentan con buenas instalaciones sanitarias que también están subutilizadas durante la noche. Las condiciones de vida en un rincón de una fábrica atentan contra condiciones mínimas de comodidad y dignidad humana, y se encuentra fuera de la legalidad desde la perspectiva occidental. El sistema funciona porque la gente que duerme ahí es la misma que trabaja durante eL día, y por tanto, se da una situación de pertenencia que se ve coordinada además por las reglas establecidas por empresa. Conclusión parcial: a partir de este ejemplo sería posible pensar en la implementación de una política de fábricas-dormitorio que implementaran dispositivos arquitectónicos flexibles para procurar una versatilidad en el uso de un mismo espacio. Si bien no podemos estar de acuerdo con la idea de un alberque permanente, este fenómeno migratorio nos deja de manifiesto la posibilidad de ocupación de espacio subutilizado en un margen de tiempo no tradicional.

Oficinas, fábricas de funcionamiento diurno, equipamiento público y privado, todos estos tipos de edificios podrían alojar otros usos en determinados momentos del día. Al mismo tiempo que el espacio público podría acoger situaciones que permitan el estar urbano. Tal como lo plantean los artistas ingleses Gilbert & George, una ciudad bien equipada puede suplir todas las necesidades no esenciales de una vivienda, como es comer, estudiar, ver televisión, tomar sol, etc. Pero ¿cuáles son las necesidades esenciales de un albergue? Mi experiencia de vida que por razones económicas me obligó a vivir en la escuela de arquitectura durante 2 meses me indicó la siguiente percepción al respecto: se requieren básicamente 2 cosas: un lugar donde dormir protegido de peligro y donde nadie te moleste, y un lugar donde asearse tranquilo y donde nadie te moleste. Todas las demás cosas necesarias para funcionar, como guardar tus cosas, tomar desayuno, estudiar, trabajar en un ambiente calefaccionado, ir al baño, almorzar, descansar, divertirse, hablar con los amigos, pueden hacerse en forma dispersa de acuerdo a los servicios que ofrece la ciudad, o en este caso la facultad. Todo deja de funcionar, sin embargo, cuando se cae enfermo o cuando se tiene deseos de follar junto a alguien, situaciones en que las relaciones espacio-temporales acordados por el contrato social se distorsionan, provocándose algunas fricciones con otros usos.

La posibilidad de ocupar infraestructura en forma óptima durante diferentes periodos de tiempo tiene algunos ejemplos conocidos. Empresas de ingeniería como Ove Arup Partnership Ltd, presentan sistemas de trabajo continuo en línea que permite hacer traspasos de producción entre territorios complementarios en sus regímenes horarios, permitiendo una producción en menor tiempo cronológico que una industria tradicional; de esta forma un proyecto que se comienza a hacer a as 9 de la mañana en Londres, a las 18:00 hrs. ha sido traspasado a un equipo que se encuentra en San Francisco cuando en esta ciudad son las 9:00 de la mañana: y así continuamente, esto permite, por ejemplo, realizar un trabajo que requiere 24 horas-hombre para ser producido, sólo en 1 día de trabajo conformado por 8 horas-hombre inglesas * 8 horas-hombre californianas * 8 horas-hombre singapurenses. Esto que parece una milagro productivo generado gracias a la globalización, requiere no solo del uso de una tecnología de comunicación de punta con costo elevado, sino que al mismo tiempo produce un estado de alienación territorial en las personas que trabajan con este sistema (lo he vivido en carne propia!), y requiere un protocolo de lenguaje que asegure la eficacia de una comunicación que se encuentra completamente mediatizada y por tanto adolece de interferencias y ausencia de gestos corporales no mediatizables, todo esto con un costo también a ser asumido por alguien.


Alta eficiencia, costo tecnológico, de alienación, y de protocolo de comunicación, probablemente serían necesarias estas mismas condiciones si implementáramos hipotéticamente un sistema de uso dinámico de infraestructura subutilizada.


Referencias


1. Esta cifra es un número aproximado de personas que surge de la multiplicación del promedio de personas por hogar arrojado del censo de 2002 y el número de hogares con déficit habitacional indicado por el estudio de SZALACHMAN, Raquel. “Un perfil del déficit de vivienda en Chile”, 1994. Santiago de Chile, CEPAL ECLAC, 2000, 78 p.

2.
ULRICH OBRIS, Hans. Entrevista a Ccdric Price. [en línea] Paris, Francia, Marie de Paris, , [consulta: 20 de septiembre del 2003]

3. MATHEWS, Stanley. “Potteries Thinkbelt (PTb), 1964-66: una arquitectura de incertidumbre calculada”. Arquitecturas Silenciosas, N° 5, Madrid, Ministerio de Fomento y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2001.

4. INE. Resumen superficie Edificada total País. [en línea] [consulta: 28 de enero del 2006]

5. “…,el número de migrantes rurales ha continuado creciendo desde entonces: 94 millones en 2002 y 114 millones en 2003.” SHAOHUA, Zhan. “Migración de la mano de obra rural en China”, Paris, UNESCO, 2005, 59 p.


SPAM_arq
Vol.2
Pág. 52-57.
Santiago,2006.

www.spam-arq.cl

20/3/08

Referentes E1_ 'Hibridación de un cartel publicitario'

Continuando con los referentes, aquí posteamos tres proyectos del arquitecto español Santiago Cirugeda, este arquitecto se ha especializado en una arquitectura del "lado B" una arquitectura que bordea la ilegalidad y juega con las mutaciones y cambios del límite entre lo que podriamos llamar privadoy lo público...

En este post exponemos dos obras, a distintas escalas, y que podrían ayudar a que suelten un poco la mente, y las ideas para este primer encargo, les dejaremos tambien los links a cada proyecto, y desde ahi pueden explorar la página de "recetas urbanas" de Cirugeda, esperamos les sea de utilidad.

Como siempre, les recordamos que la idea no es que copien, sino que utilizen las oportunidades para llevar sus proyectos a nuevos extremos.

Saludos.
Equipo docente Taller Aguilar


Casa-insecto_Santiago Cirugeda
http://www.recetasurbanas.net/ref_a/a4/a4_esp.php








Casa rompecabezas_ Santiago Cirugeda
http://www.recetasurbanas.net/ref_a/a5/a5_esp.php




17/3/08

Aviso de utilidad pública

Atención taller:

Hay un par de elementos que necesitamos hacerles llegar, pero al blog no se pueden subir archivos adjuntos, a no ser de que sean imagenes, asi que, subiremos la viñeta del taller y el programa al mail del taller, el link al mail está aquí, a mano derecha, junto a la lista del equipo docente.

El password es: proyectos

Esperamos que todos puedan descargar los archivos.

Saludos.
Equipo docente Taller Aguilar

Referentes E1_ 'Hibridación de un cartel publicitario'

El primer trabajo ya comenzó, y en este post publicamos un proyecto que podría ser de utilidad para todos, está de más decir que los referentes aquí expuestos no son para ser copiados, sino para entender lineamientos de proyecto, y formas distintas de aproximarse al trabajo.

Casa en Nipponbashi_ Waro Kishi

Esta casa tiene sólo 2.5 mts de ancho, revisenla para ver que el tamaño no siempre es un impedimento, aquí esta el link:

http://k-associates.com/k.associates/en/03_works/residence/residence.php?id=12

Y algunas imágenes.





Saludos.
Equipo docente Taller Aguilar

11/3/08

Inicio de semestre Otoño 2008


Iniciamos este semestre con una calida bienvenida a todos los nuevos alumnos del Taller Aguilar, esperamos que el trabajo del semestre rinda sus frutos y que el proceso vivido aqui los ayude a crecer en su proceso hacia convertirse en arquitectos. Esperamos propiciar un ambiente de trabajo y discución que ayude al surgimiento de cada vez mejores proyectos, y que ponga sobre la mesa, temas relativos a nuestro contexto arquitectónico nacional y temporal.

Inauguramos esta nueva versión del blog esperando que realmente les sirva como plataforma para informarse, y para, sobre todo opinar, porque un taller se construye entre todos, tanto los alumnos como los docentes. En este lugar cada opinión vale y aporta al crecimiento colectivo.

Nos despedimos desenadole la mejor de las suertes a todos, y confiando en que este semestre sea realmente de excelencia.

Equipo docente Taller Aguilar.